viernes

Granada

Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su climatología.
En ella se encuentra la sede del partido judicial número 3 de la provincia; la de la archidiócesis que lleva su nombre, así como la del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla y la del Consejo Consultivo de Andalucía.
En 2009 la habitaban 234.325 personas,[4] y 498.365 contando el área metropolitana.[5] Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración acaecida hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, Almanjáyar y la Cartuja.
Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y mantuvo el reinado hasta 1833, momento en que se produjo la división territorial de España. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.
La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus. En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado.
Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE). Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente remodelad


Clima El clima de Granada es mediterráneo continentalizado. Las temperaturas son frescas en invierno, con heladas, y calurosas en verano, con máximas que sobrepasan los 35º
Cambio:
Como en el resto de España y la Unión Europea, la moneda utilizada es el Euro.
Un euro son 100 céntimos.
Tipos de monedas: 1, 2, euros y 1, 2, 5, 10, 20, 50 céntimos.
Billetes: 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 euros.
El cambio de euro a peso mexicano esta en 1 € = 16 pesos mexicanos
Propinas :
No es “obligatorio” como en otros países, aunque sí habitual en los servicios de hostelería (hoteles, restaurantes, bares) y servicio de taxi
Horarios y costumbres .
Desayuno: Entre las 8:00 y 10:00 de la mañana.
Almuerzo: La cocina en los restaurantes suele permanecer abierta de 13:00 a 16:00 h. aunque es posible encontrar establecimientos para tomar alguna consumición desde horas más tempranas.
Cena: La cena se extiende aproximadamente desde las 20:30 hasta las 23:00 h.

Universidad de Granada

 este es un video promocional de la UGr que se  hizo en 2010 y aqui teneis los enlaces de interes  de la ugr que os seran necesarios para poneros en contacto con los diferentes servicios.
 web de la ugr : http://www.ugr.es/
 Vicerrectorado de estudiantes : http://ve.ugr.es/
Relaciones Internacionales . http://internacional.ugr.es/

miércoles

GLOSARIO: MODISMOS MEXICANOS


- Órale:
vamos, hazlo, dale.
- Ándale:
90% igual que Orale.
- Ajuaa/Yahuuaa:
grito extremadamente Mexicano que implica alegría.
- Híjole:
es mas bien como de tristesa, cuando echas a perder algo.
- Wey:
persona, normalmente usado en saludos (ej: Que hay wey?).
- Chingado:
estropeado (jodido para los españoles).
- Fregado:
estropeado, molestar.
- Chido:
lindo, bonito.
- Lana:
dinero.
- Gacho:
feo.
- Neta:
verdad.
- Bronca:
problema.
- Pex/Pez:
problema, bronca
- "No hay Pex":
No hay problema (es como mas se usa esta palabra).
- "Que Pex?":
qué hay? que haces?
Tambien referido a buscar bronca/problemas con alguien. Probocar.
- "A poco":
"en serio".
- Chance:
tal vez, quizás. Oportunidad.
- "De perdida":
"de menos", por lo menos.
- Jalada:
chiste malo o de mal gusto
- Pendejo:
insulto, estupido (sinonimo mas fuerte que gilipollas en español).
- Mamada:
estupidez, tontería (si, tambien la guarrada que estais pensando >_<)
- "No mames":
no digas/hagas tonterias (hombre... también puede ser no me la chupes...)
- Naco:
ignorante, pobre, mal educado.
- Latir:
gustar.
- Choro:
parrafada, gran charla.
- Puñal:
mariquita, afeminado.
- Cuate:
amigo.
- Gringo:
persona estadounidense.
- Madrazo:
guantazo en la Boca, como el que dan las madres a los hijos.
- Metiche:
mezuca, cotilla, "metomentodo".
- Ton:
llevarte en carro/coche.
- Carro:
coche.
- Hueva:
pereza, flojera.
- "Darte hueva":
te aburre, no te apetece, te da pereza 
  

MARIACHIS





Los diccionarios de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española definen mariachi como un grupo de músicos vestidos en el estilo charro, quienes interpretan música popular mexicana. Existen varias interpretaciones del origen de la palabra mariachi, una muy interesante es que durante la época de la Intervención Francesa, solían tocar sólo en las bodas; cuenta la leyenda que durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco, unos soldados franceses, sorprendidos por la fiesta donde los músicos tenían un papel tan importante, preguntaron qué era y alguien les contestó: “C’est un mariage”, de allí mariage (la palabra boda en francés) se derivó a mariachi. 



Uno de los más conocidos mitos acerca del origen de esta palabra, el cual ha sido descartado como falso, cuenta que se derivó de un canto a la Virgen María que mezcla náhuatl, español y latín. Esta canción comienza con las palabras “María ce son” que significa “te amo María”. 
El mariachi es un estilo que surgió de mezclar las culturas mestizas con la de los conquistadores españoles y su religión cristiana. En 1533 Fraile Juan de Padilla educó la doctrina cristiana a la gente de Coculán utilizando música española. Los indígenas incluyeron el violín a sus grupos, fabricándolos de una madera llamada palo de colorín. Después, inventaron la vihuela utilizando caparazones de armadillo. 

Originalmente, el mariachi sólo estaba conformado por instrumentos de cuerdas y que con el tiempo fueron agregando las trompetas por su característica fuerza. 

El mariachi actual está conformado por un ilimitado número de instrumentos, pero los indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas. El acordeón no es instrumento de mariachi, pero es agregado con frecuencia en los mariachis que tocan fuera de México. 

Mariachi no es un género musical porque interpretan canciones de diferentes estilos como sones, rancheras, corridos, huapangos, valses y boleros, todos de la música tradicional mexicana. 
Los campesinos de Nayarit fueron los primeros en interpretar música en conjuntos de mariachi y vestían conforme a su usanza: manta de algodón y sombrero de paja. En el siglo XX comenzaron a presentarse con trajes de charros de gala, el cual han ido modificado con colores y ornamentos. 

Cada año, en la ciudad de Guadalajara se celebra el Encuentro Internacional de Mariachi y Charrería, en el cual se llevan a cabo competencias entre charros y conciertos de mariachi. Participan conjuntos de mariachi que vienen desde Serbia, Finlandia, Colombia, España, Japón y toda Latinoamérica.

En la Ciudad de México es tradicional contratar grupos de mariachi en Plaza de Garibaldi, dentro del centro histórico. Allí, numerosos conjuntos de mariachi, de diferente número de integrantes y precio, esperan a ser contratados cada noche. 

PELICULAS MEXICANAS RECOMENDADAS

Antes del viaje se puede ir abriendo boca  con algunas de estas películas mexicanas y no mexicanas ambientadas en el país:



  • ·         Frida (2002)  julie Taymor
  • ·         Los olvidados  81950) Luis Buñuel.
  • ·         7 dias  (2005) Fernando Kalife
  • ·         El mariachi (1992) Robert Rodríguez
  • ·         Apocalypto (2006) Mel Gibson
  • ·         Traffic (2000) Steven Soderbergh (2000)
  • ·         Amores perros  (2000) Alejandro Gonzalez Iñarritu
  • ·         Y tu mama tambien (2002) Alfonso Cuaron
  • ·         El crimen del padre amaro  (2002)  Carlos carrera
  • ·         El violin (2007) Francisco Vargas 

Historia de Veracruz




Restos de civilizaciones prehispánicas de entre 1,500 y 1,200 años de antigüedad han sido encontrados en más de 200 sitios en el actual estado de Veracruz. Las civilizaciones de las que se tiene conocimiento habitaron aquí, fueron los huastecos, totonacas y olmecas. 

Hacia el siglo V a.C. de rastrean los inicios de la cultura olmeca, debido a lo cual se les considera una cultura “madre” en el país. Localizados en el Golfo Mexicano, utilizaron la agricultura por primera vez cuando se asentaron en Tres Zapotes. Son famosos por sus gigantescas cabezas escultóricas, sus altares y por el Señor de la Limas.

De los huastecos poco se sabe pues tuvieron que librar numerosas invasiones. Las comunidades totonacas en el estado costero florecieron en el periodo clásico tardío y los restos de sus centros ceremoniales más importantes son el Tajín, Zapotal, Las Higueras, Yohualichán y Nopiloa.

En 1518 llegó a las costas veracruzanas la primera expedición española al mando de Juan de Grijalva. Procedentes de Cuba, estos conquistadores se dedicaron a reconocer ríos y la costa. Posteriormente, en 1519, el capitán Hernán Cortés llegó para fundar la Villa Rica de la Veracruz un viernes santo. Ciudad y puerto que se convertiría en el enlace entre la nueva provincia y España. De aquí se enviaban metales preciosos, frutos, semillas y algodón al Viejo Mundo, mientras que los españoles colonizadores recibían animales domésticos, esclavos, pólvora y vino tinto, entre otros productos europeos. Sin embargo, y al igual que sucedió en otros puertos mexicanos durante el siglo XVI, Veracruz sufrió numerosos ataques piratas. 

La explotación colonial redujo considerablemente el número de nativos en la región, por lo que los españoles trajeron esclavos negros para trabajar en las encomiendas veracruzanas.

El 1618 se fundó la villa de Córdoba y en 1739 se erigió el ayuntamiento de Xalapa (actual capital del estado).

La Independencia Mexicana fue apoyada por muchos veracruzanos, entre los que destacan los jóvenes Evaristo Molina y Cayetano Pérez. Numerosas batallas entre insurgentes y realistas sucedieron en su suelo, y al final, en 1821, el último virrey español y Agustín de Iturbide firmaron los Tratados de Córdoba en la ciudad del mismo nombre, para poner fin a 300 años del gobierno español. 

Durante la celebración del Congreso de la Unión en 1824, se declaró la creación del estado independiente y soberano de Veracruz.

En 1847, la ocupación norteamericana tomó el puerto de Veracruz durante 4 meses, hasta que la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo fijó el precio de la libertad mexicana, la “venta” de más de la mitad del territorio mexicano al norte del país.

El porfiriato significó para el estado la apertura de mayores industrias, principalmente la textil. Las fábricas funcionaban bien para los dueños, sin embargo los obreros eran explotados con interminables jornadas laborales y raquíticos pagos en especie entregados en las llamadas “tiendas de raya”, en donde se llevaba la cuenta de cualquier adeudo que el trabajador o su familia tuviera con la fábrica.

Ante tales condiciones laborales, los obreros de la región de Orizaba se unieron con los de Puebla y Tlaxcala para organizarse en el Gran Círculo de Obreros Libres, uno de los actos precursores de la Revolución Mexicana.

Durante la historia moderna del país, Veracruz ha sido protagonista; algunos de los importantes eventos políticos y sociales sucedidos en tierras veracruzanas son, ser capital del país durante la presidencia carrancista y la promulgación de las leyes de reforma agraria; ser sede del Congreso Preliminar Nacional en donde se creó la Confederación de Trabajo Mexicana; sede de la Fundación de la Liga de Comunidades Agrarias; participación de los sindicatos petroleros en la expropiación petrolera llevada a cabo por el Presidente Lázaro Cárdenas.