viernes

Granada

Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su climatología.
En ella se encuentra la sede del partido judicial número 3 de la provincia; la de la archidiócesis que lleva su nombre, así como la del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla y la del Consejo Consultivo de Andalucía.
En 2009 la habitaban 234.325 personas,[4] y 498.365 contando el área metropolitana.[5] Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración acaecida hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, Almanjáyar y la Cartuja.
Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y mantuvo el reinado hasta 1833, momento en que se produjo la división territorial de España. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.
La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus. En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado.
Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE). Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente remodelad


Clima El clima de Granada es mediterráneo continentalizado. Las temperaturas son frescas en invierno, con heladas, y calurosas en verano, con máximas que sobrepasan los 35º
Cambio:
Como en el resto de España y la Unión Europea, la moneda utilizada es el Euro.
Un euro son 100 céntimos.
Tipos de monedas: 1, 2, euros y 1, 2, 5, 10, 20, 50 céntimos.
Billetes: 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 euros.
El cambio de euro a peso mexicano esta en 1 € = 16 pesos mexicanos
Propinas :
No es “obligatorio” como en otros países, aunque sí habitual en los servicios de hostelería (hoteles, restaurantes, bares) y servicio de taxi
Horarios y costumbres .
Desayuno: Entre las 8:00 y 10:00 de la mañana.
Almuerzo: La cocina en los restaurantes suele permanecer abierta de 13:00 a 16:00 h. aunque es posible encontrar establecimientos para tomar alguna consumición desde horas más tempranas.
Cena: La cena se extiende aproximadamente desde las 20:30 hasta las 23:00 h.

Universidad de Granada

 este es un video promocional de la UGr que se  hizo en 2010 y aqui teneis los enlaces de interes  de la ugr que os seran necesarios para poneros en contacto con los diferentes servicios.
 web de la ugr : http://www.ugr.es/
 Vicerrectorado de estudiantes : http://ve.ugr.es/
Relaciones Internacionales . http://internacional.ugr.es/

miércoles

GLOSARIO: MODISMOS MEXICANOS


- Órale:
vamos, hazlo, dale.
- Ándale:
90% igual que Orale.
- Ajuaa/Yahuuaa:
grito extremadamente Mexicano que implica alegría.
- Híjole:
es mas bien como de tristesa, cuando echas a perder algo.
- Wey:
persona, normalmente usado en saludos (ej: Que hay wey?).
- Chingado:
estropeado (jodido para los españoles).
- Fregado:
estropeado, molestar.
- Chido:
lindo, bonito.
- Lana:
dinero.
- Gacho:
feo.
- Neta:
verdad.
- Bronca:
problema.
- Pex/Pez:
problema, bronca
- "No hay Pex":
No hay problema (es como mas se usa esta palabra).
- "Que Pex?":
qué hay? que haces?
Tambien referido a buscar bronca/problemas con alguien. Probocar.
- "A poco":
"en serio".
- Chance:
tal vez, quizás. Oportunidad.
- "De perdida":
"de menos", por lo menos.
- Jalada:
chiste malo o de mal gusto
- Pendejo:
insulto, estupido (sinonimo mas fuerte que gilipollas en español).
- Mamada:
estupidez, tontería (si, tambien la guarrada que estais pensando >_<)
- "No mames":
no digas/hagas tonterias (hombre... también puede ser no me la chupes...)
- Naco:
ignorante, pobre, mal educado.
- Latir:
gustar.
- Choro:
parrafada, gran charla.
- Puñal:
mariquita, afeminado.
- Cuate:
amigo.
- Gringo:
persona estadounidense.
- Madrazo:
guantazo en la Boca, como el que dan las madres a los hijos.
- Metiche:
mezuca, cotilla, "metomentodo".
- Ton:
llevarte en carro/coche.
- Carro:
coche.
- Hueva:
pereza, flojera.
- "Darte hueva":
te aburre, no te apetece, te da pereza 
  

MARIACHIS





Los diccionarios de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española definen mariachi como un grupo de músicos vestidos en el estilo charro, quienes interpretan música popular mexicana. Existen varias interpretaciones del origen de la palabra mariachi, una muy interesante es que durante la época de la Intervención Francesa, solían tocar sólo en las bodas; cuenta la leyenda que durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco, unos soldados franceses, sorprendidos por la fiesta donde los músicos tenían un papel tan importante, preguntaron qué era y alguien les contestó: “C’est un mariage”, de allí mariage (la palabra boda en francés) se derivó a mariachi. 



Uno de los más conocidos mitos acerca del origen de esta palabra, el cual ha sido descartado como falso, cuenta que se derivó de un canto a la Virgen María que mezcla náhuatl, español y latín. Esta canción comienza con las palabras “María ce son” que significa “te amo María”. 
El mariachi es un estilo que surgió de mezclar las culturas mestizas con la de los conquistadores españoles y su religión cristiana. En 1533 Fraile Juan de Padilla educó la doctrina cristiana a la gente de Coculán utilizando música española. Los indígenas incluyeron el violín a sus grupos, fabricándolos de una madera llamada palo de colorín. Después, inventaron la vihuela utilizando caparazones de armadillo. 

Originalmente, el mariachi sólo estaba conformado por instrumentos de cuerdas y que con el tiempo fueron agregando las trompetas por su característica fuerza. 

El mariachi actual está conformado por un ilimitado número de instrumentos, pero los indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas. El acordeón no es instrumento de mariachi, pero es agregado con frecuencia en los mariachis que tocan fuera de México. 

Mariachi no es un género musical porque interpretan canciones de diferentes estilos como sones, rancheras, corridos, huapangos, valses y boleros, todos de la música tradicional mexicana. 
Los campesinos de Nayarit fueron los primeros en interpretar música en conjuntos de mariachi y vestían conforme a su usanza: manta de algodón y sombrero de paja. En el siglo XX comenzaron a presentarse con trajes de charros de gala, el cual han ido modificado con colores y ornamentos. 

Cada año, en la ciudad de Guadalajara se celebra el Encuentro Internacional de Mariachi y Charrería, en el cual se llevan a cabo competencias entre charros y conciertos de mariachi. Participan conjuntos de mariachi que vienen desde Serbia, Finlandia, Colombia, España, Japón y toda Latinoamérica.

En la Ciudad de México es tradicional contratar grupos de mariachi en Plaza de Garibaldi, dentro del centro histórico. Allí, numerosos conjuntos de mariachi, de diferente número de integrantes y precio, esperan a ser contratados cada noche. 

PELICULAS MEXICANAS RECOMENDADAS

Antes del viaje se puede ir abriendo boca  con algunas de estas películas mexicanas y no mexicanas ambientadas en el país:



  • ·         Frida (2002)  julie Taymor
  • ·         Los olvidados  81950) Luis Buñuel.
  • ·         7 dias  (2005) Fernando Kalife
  • ·         El mariachi (1992) Robert Rodríguez
  • ·         Apocalypto (2006) Mel Gibson
  • ·         Traffic (2000) Steven Soderbergh (2000)
  • ·         Amores perros  (2000) Alejandro Gonzalez Iñarritu
  • ·         Y tu mama tambien (2002) Alfonso Cuaron
  • ·         El crimen del padre amaro  (2002)  Carlos carrera
  • ·         El violin (2007) Francisco Vargas 

Historia de Veracruz




Restos de civilizaciones prehispánicas de entre 1,500 y 1,200 años de antigüedad han sido encontrados en más de 200 sitios en el actual estado de Veracruz. Las civilizaciones de las que se tiene conocimiento habitaron aquí, fueron los huastecos, totonacas y olmecas. 

Hacia el siglo V a.C. de rastrean los inicios de la cultura olmeca, debido a lo cual se les considera una cultura “madre” en el país. Localizados en el Golfo Mexicano, utilizaron la agricultura por primera vez cuando se asentaron en Tres Zapotes. Son famosos por sus gigantescas cabezas escultóricas, sus altares y por el Señor de la Limas.

De los huastecos poco se sabe pues tuvieron que librar numerosas invasiones. Las comunidades totonacas en el estado costero florecieron en el periodo clásico tardío y los restos de sus centros ceremoniales más importantes son el Tajín, Zapotal, Las Higueras, Yohualichán y Nopiloa.

En 1518 llegó a las costas veracruzanas la primera expedición española al mando de Juan de Grijalva. Procedentes de Cuba, estos conquistadores se dedicaron a reconocer ríos y la costa. Posteriormente, en 1519, el capitán Hernán Cortés llegó para fundar la Villa Rica de la Veracruz un viernes santo. Ciudad y puerto que se convertiría en el enlace entre la nueva provincia y España. De aquí se enviaban metales preciosos, frutos, semillas y algodón al Viejo Mundo, mientras que los españoles colonizadores recibían animales domésticos, esclavos, pólvora y vino tinto, entre otros productos europeos. Sin embargo, y al igual que sucedió en otros puertos mexicanos durante el siglo XVI, Veracruz sufrió numerosos ataques piratas. 

La explotación colonial redujo considerablemente el número de nativos en la región, por lo que los españoles trajeron esclavos negros para trabajar en las encomiendas veracruzanas.

El 1618 se fundó la villa de Córdoba y en 1739 se erigió el ayuntamiento de Xalapa (actual capital del estado).

La Independencia Mexicana fue apoyada por muchos veracruzanos, entre los que destacan los jóvenes Evaristo Molina y Cayetano Pérez. Numerosas batallas entre insurgentes y realistas sucedieron en su suelo, y al final, en 1821, el último virrey español y Agustín de Iturbide firmaron los Tratados de Córdoba en la ciudad del mismo nombre, para poner fin a 300 años del gobierno español. 

Durante la celebración del Congreso de la Unión en 1824, se declaró la creación del estado independiente y soberano de Veracruz.

En 1847, la ocupación norteamericana tomó el puerto de Veracruz durante 4 meses, hasta que la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo fijó el precio de la libertad mexicana, la “venta” de más de la mitad del territorio mexicano al norte del país.

El porfiriato significó para el estado la apertura de mayores industrias, principalmente la textil. Las fábricas funcionaban bien para los dueños, sin embargo los obreros eran explotados con interminables jornadas laborales y raquíticos pagos en especie entregados en las llamadas “tiendas de raya”, en donde se llevaba la cuenta de cualquier adeudo que el trabajador o su familia tuviera con la fábrica.

Ante tales condiciones laborales, los obreros de la región de Orizaba se unieron con los de Puebla y Tlaxcala para organizarse en el Gran Círculo de Obreros Libres, uno de los actos precursores de la Revolución Mexicana.

Durante la historia moderna del país, Veracruz ha sido protagonista; algunos de los importantes eventos políticos y sociales sucedidos en tierras veracruzanas son, ser capital del país durante la presidencia carrancista y la promulgación de las leyes de reforma agraria; ser sede del Congreso Preliminar Nacional en donde se creó la Confederación de Trabajo Mexicana; sede de la Fundación de la Liga de Comunidades Agrarias; participación de los sindicatos petroleros en la expropiación petrolera llevada a cabo por el Presidente Lázaro Cárdenas.

Que ver en...Península de Yucatán





Cuando se cruza el río Usumacinta hacia Yucatán, el viajero se adentra en territorio maya. Herederos de un pasado glorioso y a menudo violento, los mayas viven hoy en el mismo lugar donde lo hicieron sus ancestros hace mil años. Yucatán tiene una diversidad sorprendente: abundantes yacimientos arqueológicos, ciudades coloniales, centros turísticos y litorales apacibles poblados, en su mayoría, por aves tropicales. Asimismo, alberga las impresionantes ruinas mayas de Uxmal (Patrimonio de la Humanidad desde 1996) y Chichén Itzá (desde 1988), cerca de Mérida. El estado costero de Quintana Roo, con sus islas y playas de arena blanca, atrae a los turistas que van en busca de sol.

QUE VER EN.. OAXACA



Oaxaca fue construida por los españoles; es una localidad de callejuelas estrechas en la que se respira una atmósfera especial, a la vez relajada y dinámica, remota y cosmopolita. Situada en el accidentado estado sureño del mismo nombre, la ciudad cuenta con una importante población indígena; los mercados indios se funden en la hermosa arquitectura colonial. Entre las atracciones de Oaxaca, también figuran las abundantes tiendas de artesanía local y el buen ambiente de sus cafés. Su centro histórico recibió el nombramiento de Patrimonio Universal por la Unesco en 1987. Desde allí, puede realizarse un gran número de excursiones de un día a las ruinas de los montes Albán (también declarado Patrimonio Universal en el mismo año), Mitla, Yagul y Cuilapán, y a los mercados y centros de artesanía.

Cultura de Veracruz







Jarocha, esa linda muchacha costeña que baila al ritmo del son ataviada en su blanco traje con rebozo de seda y un ramillete de flores detrás de la oreja…. La cultura veracruzana es una de las más distintivas del folclor mexicano, su gran fiesta jarocha, gastronomía costeña y danzas mixtas forman un mosaico multicolor digno de conocer.

A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas patronales, religiosas y paganas. En Veracruz, toda fiesta conlleva la celebración de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrrerías, concursos y juegos y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.

La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional. 

La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena, española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa, los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de camarón, el chilpachole y el Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos comensales con carne de armadillo, sopa de tortuga, pejelagarto ahumado y carne de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famoso también por su café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan, estofado de gallina y trucha arcoiris.

Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la Sierra de Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel Aguasuelos, las mujeres elaboran bellos objetos de cerámica para autoconsumo y para la venta. El tercer arte popular es la cartonería, cuyo uso también data de las primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar las ofrendas rituales con papel amate y papel de china.

qué ver en.. ACAPULCO



En el pasado, el primero y más célebre centro turístico de la costa del Pacífico fue una de las puertas del Nuevo Mundo hacia Oriente; pero hoy es una urbe con un rápido crecimiento, de más de un millón de habitantes, y con una mezcla alocada de rascacielos, tiendas de diseño y restaurantes trilingües que protegen una ciudad oculta de aparcamientos, ríos contaminados y grandes edificios de apartamentos. Acapulco no se ajusta a la idea de diversión que tienen muchas personas, pero la mayoría de quienes la visitan disfrutan descansando en sus numerosas playas, que cuentan con instalaciones para casi cualquier deporte que pueda practicarse en el agua.

Desde los años treinta, los célebres saltadores del acantilado de La Quebrada, conocidos como clavadistas, han maravillado a los visitantes por la gracia con la que se zambullen en el agua desde una altura suicida de 45 m, por una estrecha grieta que parece contener sólo agua suficiente para cubrirles los pies. No resulta sorprendente que antes de lanzarse al vacío recen en un pequeño templo. Desde el hotel El Mirador se puede disfrutar de una bella vista panorámica de los clavadistas. Quien busque playas menos concurridas, puede ir al Pie de la Cuesta (8 km al noroeste del centro de la ciudad), una buena alternativa a la aparatosidad de la urbe. La carretera hacia Puerto Marqués (18 km al sureste) ofrece unas vistas preciosas de la bahía de Acapulco. Justo al sur de la península de las Playas, se encuentra el llamado templo sumergido, una estatua de bronce de la virgen de Guadalupe bajo el agua.

Qué ver en.. GUADALAJARA







Muchas de las tradiciones y peculiaridades consideradas típicas de los mexicanos provienen de Guadalajara, la segunda ciudad más extensa del país. Entre dichas tradiciones figuran los mariachis, el baile del sombrero, el tequila, los sombreros de ala ancha y el rodeo mexicano. Parte del atractivo de Guadalajara radica en que tiene muchas de las virtudes de Ciudad de México -una cultura vibrante, bellos museos y galerías, una vida nocturna excitante y buenos lugares donde comer y dormir-, pero pocos de los defectos de la capital. Guadalajara es una ciudad moderna, bien organizada y poco contaminada; atesora tantos alicientes y actividades que el visitante no puede aburrirse. Entre los principales atractivos figuran su gigantesca catedral, con sus dos torres gemelas y las preciosas plazas de los alrededores; el Instituto Cultural de Cabañas ; la plazuela de los Mariachis, donde los grupos tocan a todas horas del día y de la noche; y la planta embotelladora de Sauza, que ofrece degustaciones de tequila a los visitantes.

Sobre Veracruz



La Cuatro Veces Heroica ciudad de Veracruz, es hoy en día un importante puerto comercial en el que se distingue la alegría de su gente y su reconocido gusto por la música y la danza.



En 1518 llegó a las costas veracruzanas la primera expedición española al mando de Juan de Grijalva. Procedentes de Cuba, estos conquistadores se dedicaron a reconocer ríos y la costa. Posteriormente, el 22 de abril de 1519, el capitán Hernán Cortés llegó para fundar la Villa Rica de la Veracruz un viernes santo. Ciudad y puerto que se convertiría en el enlace entre la nueva provincia y España. De aquí se enviaban metales preciosos, frutos, semillas y algodón al Viejo Mundo, mientras que los españoles colonizadores recibían animales domésticos, esclavos, pólvora y vino tinto, entre otros productos europeos. Sin embargo, y al igual que sucedió en otros puertos mexicanos durante el siglo XVI, Veracruz sufrió numerosos ataques piratas, ya que de aquí partían los barcos españoles con sus valiosos cargamentos de oro, plata y otros tesoros que los conquistadores enviaban a la Madre Patria. Debido a esta situación, la ciudad se vio forzad a amurallarse y construir fortalezas y baluartes, así como a organizar a la Armada de Barlovento para su protección.

Asimismo, durante este periodo el asentamiento de la villa es trasladado de lugar durante 6 ocasiones, para terminar ubicada definitivamente en su lugar de fundación original, entre el Cerro de los Metates y el Cerro de Bernal, en lo que hoy se conoce como Punta Villa Rica. Sin embargo, en esta última ocasión el nombre de la ciudad había ya cambiado a Nueva Veracruz. Y es el 8 de Mayo de 1608 cuando es elevada a la categoría de ciudad por el rey español Felipe III.



La Independencia Mexicana fue apoyada por muchos veracruzanos, entre los que destacan los jóvenes Evaristo Molina y Cayetano Pérez. Numerosas batallas entre insurgentes y realistas sucedieron en su suelo, y cabe señalar que así como Veracruz fue una de las primeras villas fundadas durante la Conquista, también fue el último punto que los españoles realistas defendieron, apertrechados dentro de la fortaleza de San Juan de Ulúa en noviembre de 1825.

En 1847, la ocupación norteamericana tomó el puerto de Veracruz durante 4 meses, hasta que la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo fijó el precio de la libertad mexicana, la “venta” de más de la mitad del territorio mexicano al norte del país.

La ciudad y puerto de Veracruz se localiza en la costa del Golfo del México hacia el sureste del estado del mismo nombre. De clima tropical húmedo, presenta una temperatura promedio anual de 25ºC y abundantes lluvias durante el verano y el otoño.



Actualmente, el puerto de Veracruz es el primer puerto comercial de todo el país, al mover el 23% de la carga nacional. Según datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda INEGI 2005, la ciudad registró una población de 420 mil habitantes, sin embargo su zona metropolitana alcanza los 677 mil habitantes gracias a la integración del municipio contiguo de Boca del Río, el cual goza de bellas playas y muy buena infraestructura turística.

Qué ver en.. Puerto vallarta



Junto al río Caule, acunada entre montañas cubiertas de palmeras y aguas color esmeralda de la bahía de las Banderas, yace la pintoresca ciudad de Puerto Vallarta que, con sus calles de adoquín y sus casas enjalbegadas, es uno de los lugares predilectos tanto para el viajero con presupuesto holgado como para el más independiente. La ciudad cuenta con playas de arena blanca y palmeras, bulliciosos bares y restaurantes, así como con una gran cantidad de galerías y tiendas de artesanía. La urbe ha pasado con tanta rapidez de ser un tranquilo pueblo costero a convertirse en un centro turístico internacional que resulta fácil criticar los destrozos que ha sufrido, pero es casi imposible no disfrutar de sus playas del sur, su inmensa bahía y su vida marítima. Durante todo el año, hay delfines en la bahía; asimismo, entre febrero y abril pueden verse ballenas grises. Los lugareños insisten en que en abril se pueden ver rayas saltando a la superficie durante sus cortejos.  

¿Qué ver? Baja California



A pesar de su atractivo litoral con playas de fina arena blanca, apacibles bahías e imponentes acantilados, el interior de Baja California es desolado y poco desarrollado; siempre ha sido un buen lugar para ocultarse. La Península ha servido de refugio a los revolucionarios magonistas, los mercenarios e incluso a los bebedores durante la época de la Ley Seca en Estados Unidos. En la actualidad, son los turistas los que se dirigen a Baja. Entre los lugares destacados figuran San Borja, un remoto pueblo fundado por misioneros jesuitas; la sierra de San Francisco, cerca de San Ignacio, una meseta volcánica que alberga extraordinarias formaciones rocosas y que en 1993 fue declarada Patrimonio Universal por la Unesco; y la sierra de la Laguna, un paraíso de la botánica en la punta sur de la Península, donde crecen álamos temblones, cactus, robles y palmeras y donde los arroyos de montaña fluyen entre cañones de granito, un lugar perfecto para los senderistas.



Ferrocarril de Chihuahua
El trayecto entre Los Mochis y Chihuahua es uno de los más espectaculares de México. El ferrocarril cruza 88 túneles y 38 puentes para recorrer los estrechos cañones de la sierra Tarahumara y se encarama a la ladera de imponentes precipicios. Se trata de una notable obra de ingeniería, y no resulta sorprendente que fueran necesarios 90 años para su construcción. El viaje se compone de paisajes impresionantes; el más destacado es la barranca del Cobre, mayor y más profunda que el Gran Cañón de Arizona. Los excursionistas más intrépidos pueden descender sus 2.300 m con guías de Creel o de Divisadero.

Qué ver en.. Alrededores de la Ciudad de México





A tan sólo 50 km al noreste del centro de Ciudad de México, está situada la ciudad antigua más notable del país, Teotihuacán. Se cree que, durante el siglo VI, en la época de su apogeo, llegó a albergar doscientos mil habitantes. Teotihuacán fue la capital de la primera gran civilización mexicana; sus ruinas son el testimonio de su enorme importancia. Los viajeros podrán contemplar la avenida de los Muertos, la pirámide del Sol (de 70 m de altura), la pirámide de la Luna y el templo de Quetzacóatl. Esta ciudad sagrada recibió la denominación de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.



Tula, probablemente la antigua capital de la civilización tolteca, se encuentra 65 km al norte de Ciudad de México. El lugar es célebre por sus imponentes guerreros de piedra, de 4 m de altura.
Unos 85 km al sur de la capital se halla Cuernavaca, una ciudad cuyo suave clima ha atraído, desde la época colonial, a la gente adinerada de Ciudad de México en busca de sosiego. Gran parte de la belleza de la urbe se oculta detrás de altos muros y patios, pero varias de las residencias se han transformado en galerías, hoteles y restaurantes. No es una metrópoli recomendable para aquellos viajeros que cuenten con un presupuesto limitado, y sus atractivos la han convertido en el lugar favorito de los extranjeros que desean recibir cursos de español.

La antigua ciudad de Taxco, situada 180 km al suroeste de Ciudad de México y de cuyas minas se extraía plata, es una preciosa localidad de arquitectura colonial y uno de los lugares más pintorescos y agradables del país. Encaramada sobre la ladera de una colina, tiene un laberinto de callejuelas adoquinadas, edificios añejos y deliciosas plazas. La ciudad ha sido declarada monumento histórico nacional.

Trámites antes, durante y al final de tu estancia.



Recuerda: La adjudicación de una plaza de intercambio da derecho al estudiante a la exención del pago de cualquier gasto de matrícula en la universidad de destino y el derecho a recibir cualquier tipo de ayuda que especifique en la convocatoria en la que has participado.

IMPORTANTE: Se advierte que el pago de las ayudas económicas no se realiza al inicio de la estancia (varía entre 2 y 3 meses tras la llegada a destino).
Se recomienda, por lo tanto, iniciar la movilidad con una cantidad de dinero adecuada.

Antes de tu partida:
- Pre-acuerdo académico, debes entregar una copia del mismo en la Oficina de Relaciones Internacionales.
- Seguro médico internacional, trámite obligatorio para realizar una movilidad académica. La Universidad de Granada ha suscrito un convenio con la entidad aseguradora MAPFRE
- Matrícula en la UGR, debes matricularte, de manera PRESENCIAL en la Secretaría de tu Centro Académico, de aquellas asignaturas que cursarás durante tu movilidad.

Al inicio de tu estancia:
- Certificado de llegada a destino, debidamente firmado y sellado por la institución de destino. Envíalo por fax al número +34 958 243009 (imprescindible para iniciar los trámites de pago).
- Solicitud de abono de la ayuda (si la convocatoria especifica adjudicación de ayuda económica), con tus datos bancarios. Envíala por fax al número +34 958 243009.

Al término de tu estancia:
- Certificado final de estancia, debidamente firmado y sellado por la institución de destino.
- Encuesta de satisfacción de estudiantes, con el propósito de mejorar la calidad del servicio ofrecido por la Oficina de Relaciones Internacionales a sus personas usuarias
- Informe de movilidad, en formato electrónico (powerpoint, word, etc…), que incluya información relativa a tu experiencia (llegada a destino, alojamiento, transporte, sistema académico, vida en el campus, consejos,…). Se valorará que este acompañado de fotografías.

¿Qué ver en México? - Ciudad de México

Esta inmensa urbe o se ama o se odia. Cuenta con todo aquello que se puede esperar de la mayor metrópoli del mundo. Lo mejor y lo peor del país se concentran en el altiplano donde se extiende Ciudad de México. El resultado es una megalópolis contaminada y bulliciosa, donde se mezclan la música y el ruido, el aire viciado y los parques verdes, los palacios coloniales, los museos de renombre internacional y los interminables suburbios de chabolas.

El centro histórico de Ciudad de México, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, es la plaza de la Constitución, comúnmente conocida como el Zócalo. Fue pavimentada por primera vez en 1520, por orden de Hernán Cortés, con piedras procedentes de las ruinas de los templos y palacios de la ciudad azteca de Tenochtitlán, sobre la que se construyó Ciudad de México. Tenochtitlán fue edificada en mitad de una laguna, de modo que la mayoría de los viejos edificios e iglesias de la capital se están hundiendo en el suelo pantanoso sobre el que fueron levantados. El palacio Nacional ocupa toda la parte este del Zócalo; se construyó en el antiguo emplazamiento de un palacio azteca y, antiguamente, era la residencia de los virreyes de Nueva España. Hoy alberga las oficinas presidenciales, un museo y los dramáticos murales pintados por Diego Rivera que narran la historia del país.

La catedral Metropolitana, en el lado norte del Zócalo, fue construida por los españoles hacia 1520 en el lugar donde se erigía el Tzompantli de los aztecas, o muro de las Calaveras (una especie de altar donde se colocaban las calaveras de las personas sacrificadas). Justo al este de la catedral, se encuentran los restos del templo Mayor, el principal santuario azteca, así como un museo con objetos descubiertos en el yacimiento.

La Alameda, antaño un mercado azteca, es hoy un agradable parque. Las calles próximas a ésta incorporan una mezcla de mansiones coloniales, rascacielos, animados cafés y restaurantes, tiendas y mercados. Otros lugares destacados son el bosque de Chapultepec, el mayor parque de Ciudad de México -que alberga varios museos, parques de atracciones y la residencia presidencial-; la basílica de Guadalupe, la iglesia construida justo en el lugar donde la tradición cuenta que se apareció el patrón de México; las casas coloniales de San Ángel, la pirámide de Cuicuilco ; y los canales de Xochimilco.

La plaza Garibaldi es el lugar donde las bandas de mariachis se reúnen por las tardes, y la Zona Rosa, el barrio donde se concentra la oferta de diversión nocturna. Los mejores hoteles con precios moderados están situados al oeste del Zócalo y al sur de la Alameda. Prácticamente en toda la ciudad es posible saborear platos exquisitos a precios muy económicos.

Preguntas Frecuentes de Movilidad de Estudiantes.


Con esta información  pretendemos responder a las dudas más frecuentes que tenemos los estudiantes de intercambio. No obstante, si esta información no satisface tus necesidades, puedes preguntar lo que desees en el Programa de Tutorías establecido por la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales).

¿Qué es un Pre-Acuerdo Académico?
Un Pre-Acuerdo Académico es un documento firmado por ti y por tu Coordinador Académico de Intercambio. En él se establecen las asignaturas que realizarás durante tu estancia en una universidad extranjera y se relacionan con las que reconocerás a tu vuelta en la UGR.
Antes de proponer un Pre-Acuerdo a tu coordinador, debes recabar la mayor información posible sobre las asignaturas que realizarás en el extranjero.
Antes de tu partida, debes presentar una copia en la ORI, pero nunca pierdas tu documento original.

¿Quién es tu Coordinador Académico?
Es la persona encargada de gestionar los programas internacionales en tu área de estudio. En la mayoría de los casos es el Vicedecano/a o Subdirector/a de Relaciones Internacionales de tu centro académico.
En centros con mucha actividad internacional, se delega la responsabilidad a otros docentes.

¿Y si soy estudiante de postgrado?
En ese caso, tu Coordinador Académico es el Coordinador de tu programa de postgrado (máster o doctorado).
Es muy importante, que consigas un tutor en la universidad extranjera y que lo pongas en contacto con tu coordinador en la UGR, para de esa forma establecer un programa de trabajo consensuado.

¿Puedo ampliar mi estancia de intercambio?
Sí es posible, pero se deben cumplir una serie de condiciones:
• La universidad extranjera debe dar el visto bueno.
• Tu coordinador académico debe dar el visto bueno.
• Se deben realizar dentro del mismo curso académico de la UGR.
• Deben existir vacantes para ese destino en la convocatoria actual, con el objeto de mantener equilibrio entre estudiantes entrantes y salientes.

¿Quién gestiona mi alojamiento?
La ORI no gestiona el alojamiento. Algunas universidades cuentan con programas de alojamiento para estudiantes internacionales.
Si decides vivir fuera de un campus, la ORI recomienda que reserves un hostal los primeros días, y tras preguntar a los coordinadores de intercambio de la universidad extranjera, busques alojamiento en las zonas recomendadas.

¿Es necesario contratar un seguro médico internacional?
Es obligatorio. La UGR tiene un convenio con MAPFRE (5 meses=160€), pero puedes contratarlo con la compañía que desees.

¿Quién tramita tu visado?
El visado es un trámite personal. Te recomendamos pedir información al consulado más cercano. No obstante, la ORI organiza sesiones informativas donde te dan la información más actualizada sobre los trámites necesarios.
En algunos países no es necesaria la obtención de visado si las estancias son inferiores a seis meses.

¿Tiene algún coste el visado?
En la mayoría de los consulados se deben abonar unas tasas consulares. Generalmente, esta cantidad es menor a 30€.

¿Puedo ponerme en contacto con estudiantes que hayan estado antes en la universidad donde realizaré mi intercambio?
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Cáracter Personal no lo permite. No obstante, la ORI organiza sesiones informativas en las que intentan poner en contacto a los estudiantes de la UGR que hayan visitado ese país anteriormente y con estudiantes internacionales que se encuentren actualmente en la UGR.

¿Cuándo recibiré la carta de aceptación de la universidad extranjera?
Es imposible determinarlo. Lo normal es recibirla entre un mes y dos meses antes de la partida, pero en ocasiones, el envío se retrasa y se reciben dos semanas antes.

¿Cuándo puedo comprar el billete de avión?
El billete se debe comprar una vez estés aceptado por la universidad extranjera. Si lo compras antes asumes un riesgo.

¿Cuándo recibiré la ayuda económica?
Cuando estés establecido en tu destino. Antes de tu partida, recibirás una serie de documentación por parte de la ORI. Esta documentación incluye un “Certificado de Llegada” que debe ser enviado por fax cuando te registres en la universidad extranjera.
La ORI realiza una orden de pago cada 40 días. El trámite pasa posteriormente a los Servicios Centrales de la UGR y se hace efectiva en un plazo comprendido entre 2 semanas y 2 meses.

CULTURA EN MÉXICO

El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como bueno latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida.








Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización. 

El calendario en México contiene numerosas fiestas nacionales, regionales y locales que se festejan en grande por cada comunidad y que reflejan la gran espiritualidad que sus habitantes tienen como resultado de la mezcla de las creencias pre-hispánicas de sus antecesores y de la evangelización católica impuesta por los conquistadores españoles.

Algunas de las celebraciones más populares son el día nacional de la Virgen de Guadalupe, una fiesta católica que celebra cada 12 de diciembre el mensaje que la advocación morena de la virgen María dejó para el pueblo mexicano, representado por un joven indígena, según cuenta la historia. Con fama internacional, el Día de Muertos celebra el día que, bajo creencias indígenas, los muertos regresan para visitar a sus familiares vivos, pues la muerte no es el fin de la vida, sino una continuación de la misma en un mundo paralelo.

Hospitalarios y cálidos, gustan de ayudar a los extranjeros que llegan a tierras mexicanas, sin importar que tengan que hacerlo con gestos o señas o incluso que sean ellos los que deben darse a entender en un idioma extranjero.



La familia mexicana es la base de la sociedad mexicana. En ella se representa claramente la psicología del macho mexicano, el varón que venera a su madre y cuida del honor de sus hermanas, sin embargo, cuando se trata de mujeres fuera de la familia no se les tiene el mismo respeto. Esto continua siendo una realidad para millones de familias mexicanas, particularmente para aquellas de bajo estrato social o con un nivel menor de educación. Sin embargo, la sociedad mexicana ha recorrido un largo camino y hoy cuenta entre sus habitantes a millones de mujeres y hombres con títulos universitarios y costumbres modernas que están dando forma a una nueva configuración social, particularmente en las grandes ciudades del país. Como ejemplo de esto, acaba de ser aprobada por el congreso una nueva ley que permite el aborto en la capital del país a partir de Mayo de 2007.

A pesar de todo, la modernización no ha logrado cambiar los fuertes lazos familiares que distinguen a los mexicanos; así, las nuevas generaciones viajan por el mundo, obtienen empleo en el extranjero, asimilan nuevas filosofías y formas de vida pero cada Navidad o vacaciones de verano regresan a visitar a sus abuelos, padres e hijos, para compartir con ellos que son parte fundamental de sus vidas.

Pero las fiestas y las reuniones familiares no serían tan populares sin buena comida o buena bebida, y es por esto que la cocina mexicana, de reconocimiento internacional, posee una vasta gama de ingredientes y colores que conquistan hasta el más estricto paladar. Y para acompañar un exquisito tequila o una buena cerveza mexicana.

Otra de las grandes pasiones de esta colorida cultura es el futbol (y en menor medida el béisbol). Los partidos de la Primera División hacen latir corazones y fomentan la fraternidad entre seguidores de cada equipo. Hombre, mujeres y niños de todas las clases sociales abarrotan los estadios o se reúnen en sus hogares para seguir
minuto a minuto las jugadas de sus jugadores favoritos.